El pasado Domingo de Resurrección, día simbólico por su mensaje de esperanza y alegría, fue un nuevo hito para la Junta de Semana Santa de Medina del Campo al convertirse en Miembro Fundador de la Red Mundial de Turismo Religioso.
La Directora Territorial para Europa de la RMTR, Edit Székely, participó en la misa multitudinaria y la posterior procesión del Encuentro, e hizo entrega del certificado de adhesión a David Muriel, presidente de la Junta de Semana Santa.
La presencia de la señora Székely resaltó la proyección internacional de Medina del Campo y su Semana Santa.
La Red Mundial de Turismo Religioso es un programa de Tourism & Society Think Tank, formado por profesionales expertos del turismo y la sociedad. El objetivo de la Red Mundial del Turismo Religioso es promover el turismo y la cultura religiosa en todos los continentes del mundo, crear oportunidades para nuevos destinos y fortalecer el liderazgo de aquellos destinos religiosos que cuenten con mayor reconocimiento.
El turismo religioso contribuye a la comprensión intercultural, de manera respetuosa y ética, involucra las comunidades locales y repercute favorablemente sobre ellas, y sirve de motivación para 1 de cada 5 viajes que se emprenden a nivel global.
En el año 1411 el dominico San Vicente Ferrer, durante su visita a Medina del Campo, instituyó las Procesiones de Disciplina, siendo las primeras de España. Por tanto los cofrades de Medina del Campo aportan un mensaje de esperanza y alegría para el mundo entero, por conseguir conservar y transmitir a las generaciones futuras un legado de más de 600 años.
Los valores artísticos que caracterizan sus procesiones combinan tradición e historia con modernidad, a través de tallas renacentistas de Francisco del Rincón, Sebastián Ducete, Juan Picardo o Beltrán Otazu, y las obras del escultor contemporáneo zamorano, Ricardo Flecha.
El papel de la Junta de Semana Santa de Medina del Campo es de gran relevancia también en los encuentros cofrades a nivel nacional. Destaca en 2006 el XIX Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales, en 2011 el IV Encuentro Nacional Mujeres Cofrades, en 2016 el VI Congreso Nacional de Cofradías y en 2024 el XXXV Encuentro Nacional de Cofradías.
La Junta de Semana Santa de Medina del Campo participará en la Red Mundial de Turismo Religioso a través de su centro de interpretación de la Semana Santa, el Centro Cultural San Vicente Ferrer, un lugar que permite comprender durante todo el año el mensaje de la Semana Santa y, de forma inmersiva, hace posible experimentar las vivencias de los cofrades.
El Centro Cultural San Vicente Ferrer, a parte del espacio interpretativo, también cuenta con una Sala de Reuniones polivalente, donde celebran, por ejemplo, las asambleas de la Junta de Semana Santa (incluyendo desde 2011 la Junta de Cofradías de Castilla y León dos veces al año), además de presentaciones, charlas, mesas redondas o talleres. Su localización es extraordinaria, a tan solo pocos metros de la Plaza Mayor.
El Centro destaca también por su papel activo en la vida cultural de la Vvilla. En la antigua capilla del Hospital del Amparo se organizan exposiciones temporales, ensayos, conciertos, conferencias y actividades culturales en general abiertas a todo el tejido asociativo de Medina del Campo y a todas las entidades colaboradoras con el Centro San Vicente Ferrer, especialmente del Club de Empresas integrado.
Desde el Centro Cultural San Vicente Ferrer se coordina la apertura de los templos de la Villa para su visita turística que incluye hasta once templos. Esta Ruta permite descubrir la historia de la Villa a través del conjunto de imaginería procesional renacentista más completo de España, y todo este patrimonio se contempla no en un museo sino en sus propios lugares de culto: las iglesias, ermitas y conventos de Medina del Campo, entre ellos algunos de gran repercusión religiosa, como es la Iglesia de Santiago el Real, modelo para la construcción de los templos de planta jesuítica; el Convento de San José (MM. Carmelitas) que fue la segunda fundación de Santa Teresa de Jesús, o el Monasterio de Santa Clara y su Capilla de San Juan de la Cruz donde el santo cantó misa por primera vez.
Página web: www.semanasantamedina.es
Para más información, contactar con: info@centrosanvicenteferrer.com